La comunidad de San Bernardino Tlaxcalancingo se prepara para celebrar la fiesta de Xochipitzahuac, un evento que va más allá de la música y la danza. ¡Acompáñalos a descubrir el significado profundo de esta celebración, que resalta la riqueza cultural y la resistencia de los pueblos indígenas!
Este domingo 13 de octubre se celebra la fiesta de los pueblos indígenas “Xochipitzahuac”, un evento lleno de tradición, arte y cultura que tiene lugar en el Cerro del Achaultepetzi, en San Bernardino Tlaxcalancingo. La fiesta, que comienza a las 10:00 AM, es un homenaje a la belleza de la tierra y un espacio donde se unen rostros y corazones a través de la danza, la música, los colores, los olores y los sabores de la comunidad.
Xochipitzahuac se celebra por vigésimo año de manera independiente y en comunidad, a pesar de las invasiones territoriales que ha sufrido San Bernardino Tlaxcalancingo. Esta fiesta es una forma de resistencia que ha permitido a la población mostrar su identidad y fortalecer su autodeterminación como pueblo originario. A través de esta celebración se demuestra la diversidad y la riqueza cultural de los pueblos indígenas, especialmente la de Tlaxcalancingo.
El término “Xochipitzahuac” evoca momentos bellos de la naturaleza y simboliza la conexión de los pueblos indígenas con su entorno. Durante esta celebración, se pueden disfrutar danzas, música en vivo, deliciosa comida, artesanías y medicina tradicional, todo en un ambiente de respeto hacia la Madre Tierra. Este año, se hace un llamado especial a los visitantes para que no lleven plásticos, desechables ni comida chatarra, demostrando el compromiso de la comunidad con el cuidado del medio ambiente.
En cuanto a las danzas, este año participarán:
- Moros y Cristianos de Tlaxcalancingo.
- Grupo Chiquitzin de Tradiciones de Tlaxcalancingo.
- Segadores de Coronango.
- Carnaval de San Miguel Canoa.
- Baile Matachines o Mojigangas.
En la parte musical, el escenario contará con la presencia de:
- Grupo Cayuco, con sones jarochos.
- Erick de Jesús Ocelotl, cantautor mexicano que canta en náhuatl y español, originario del estado de Guerrero.
Este año, se presentará el libro “100 años de historia”, escrito por el profesor y antropólogo Raúl Chiquito, vecino de la comunidad de San Bernardino Tlaxcalancingo. Esta obra recopila las Actas de Cabildo de Tlaxcalancingo desde mediados del siglo XIX, y será compartida personalmente por el autor durante el evento. Además, Temachtiani Oscar Coyotl Miznahuatl presentará literatura en náhuatl como parte de las actividades culturales de la fiesta.
En el área de artesanías, habrá una variada oferta de productos tradicionales provenientes de Cholula, Tlaxcala y San Andrés Hueyapan, entre otros.
Como parte de las actividades, se realizará una rifa en apoyo a la comunidad con boletos a $25.00, donde el primer premio será un hermoso rebozo.
También se proyectará un documental creado por niños de la comunidad, quienes han recopilado recuerdos de los abuelos, y se exhibirán las pinturas que han sido parte de la fiesta a lo largo de los años, reflejando las tradiciones y costumbres del pueblo.
La transmisión de esta fiesta se realizará en vivo por la Radio Comunitaria Cholollan en el 107.1 FM, llevando el mensaje de la celebración a más personas. Esta fiesta no solo es un evento cultural, sino también una oportunidad para reafirmar la vida comunitaria de San Bernardino, recordándonos que el arte y la memoria colectiva son fundamentales para preservar la identidad y el legado de los pueblos indígenas.