Este 13 de noviembre se discutirá en la Cámara de Diputados la reforma al INAI, propuesta por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. La reforma busca eliminar varios organismos autónomos, incluido el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI). Este tema ha generado debate en el Congreso y entre diversas organizaciones civiles, que han expresado su preocupación por las posibles implicaciones de la reforma.
El gobierno de López Obrador argumenta que el INAI tiene funciones duplicadas con las del Poder Ejecutivo y que es un organismo costoso e innecesario. Además, el presidente ha señalado que el INAI es responsable de la falta de transparencia en el gobierno. Por otro lado, diversas organizaciones defienden al INAI, destacando su papel como garante del derecho a la información y la protección de los datos personales de los ciudadanos.
El INAI es un organismo autónomo encargado de garantizar que las personas puedan acceder a la información pública que tienen las instituciones gubernamentales. A través de su Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), el instituto facilita que cualquier persona pueda solicitar información y supervisa que las dependencias del gobierno cumplan con esta obligación. Según quienes defienden su existencia, el INAI no duplica funciones del Ejecutivo, sino que actúa como un intermediario entre los ciudadanos y el gobierno.
La reforma al INAI genera debate sobre transparencia y derechos
En este contexto, el 11 de noviembre, varias organizaciones y grupos de jóvenes convocaron a una manifestación pacífica en el Zócalo de la Ciudad de México para mostrar su apoyo al INAI. Durante la protesta, los manifestantes proyectaron videos sobre la importancia del INAI y su labor en la protección de los derechos ciudadanos, especialmente en relación con el acceso a la información pública.
Sin embargo, la protesta fue detenida por autoridades de la Ciudad de México. Cuando los manifestantes comenzaron con las proyecciones, personal administrativo y cuerpos de seguridad se acercaron para preguntar si la manifestación era “a favor o en contra de la Doctora” (en referencia a Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México). Tras explicar que era una manifestación a favor del INAI, los participantes fueron informados de que no podían continuar debido a “indicaciones de Protección Civil”. No obstante, no se presentó ninguna orden oficial o justificación clara para detener la protesta.
A pesar de que la manifestación era pacífica y no representaba un riesgo para el orden público, las autoridades decidieron suspenderla. Este hecho ha sido criticado por diversas organizaciones que defienden la libertad de expresión y el derecho a la protesta. La organización Article 19, por ejemplo, señaló que esta acción violaba el derecho de los manifestantes a expresarse públicamente.
¿Cuál es el debate?
La reforma ha polarizado opiniones dentro y fuera del Congreso. Por un lado, quienes apoyan la propuesta consideran que el INAI es innecesario, costoso y duplica funciones que el Ejecutivo ya puede realizar. Sostienen que su eliminación permitiría destinar recursos a otras prioridades nacionales.
Por otro lado, sus defensores argumentan que el INAI es esencial para garantizar la rendición de cuentas y el acceso a la información pública. También advierten que su desaparición significaría una mayor concentración de poder en el Ejecutivo y menos herramientas para combatir la opacidad y la corrupción.
El debate se centra en dos puntos clave:
- Costo vs. Valor: ¿Es el presupuesto destinado al INAI un gasto innecesario o una inversión en transparencia y democracia?
- Autonomía vs. Centralización: ¿Debe mantenerse un organismo independiente para proteger derechos ciudadanos o puede el gobierno federal asumir esas funciones sin comprometer su imparcialidad?
Lo que sigue en el proceso legislativo
El 13 de noviembre, la Cámara de Diputados discutirá la reforma al INAI, pero este es solo el primer paso en el proceso legislativo. Si la reforma obtiene mayoría en la Cámara de Diputados, pasará al Senado, donde deberá ser debatida y aprobada. En caso de modificaciones por parte del Senado, el texto regresará a los Diputados para revisión.
Finalmente, si ambas Cámaras aprueban la reforma, esta será enviada al Presidente para su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación. Solo en ese momento se convertiría en ley. Además, es posible que organizaciones y partidos opositores impugnen la reforma ante la Suprema Corte, mediante controversias constitucionales o amparos, lo que podría retrasar o detener su aplicación.
El futuro del INAI y de otros organismos autónomos dependerá de lo que se decida en el Congreso y de los posibles recursos legales que se interpongan, marcando un punto clave para la transparencia y el acceso a la información pública en México.